Hora de medir y mostrar los efectos de una agricultura sustentable
31 de julio de 2023
Mayor productividad, eficiencia en el uso de los recursos, restauración de suelos; los desafíos de la agricultura están en constante evolución. Bien lo sabe Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), una entidad que nació hace cuatro décadas para promover la labranza cero y que hoy habla de intensificación sustentable, cultivos de servicios y de abordar la producción desde una mirada holística.
“En los últimos cinco o diez años hubo un fuerte avance en lo que es la intensificación sustentable, es decir, a la siembra directa sumarle la rotación de cultivos y el uso de cultivo de servicios. La práctica sola de la directa es una condición necesaria pero no es suficiente para tener un sistema que mantenga la productividad, que baje el nivel de uso de insumos, que controle malezas, que fije biológicamente el nitrógeno y que fije más carbono en función de tener el campo verde la mayor cantidad de tiempo posible”, explica Torres en la previa del 31° Congreso de Aapresid, que se hará desde el 9 al 11 de agosto en Rosario y en el que Bayer tendrá una participación central con charlas sobre innovación, cuidado del suelo y prácticas sustentables. Los avances del programa Pro Carbono y la potencialidad que ofrece la plataforma Field View
Este paradigma que impulsa AAPRESID cuenta con herramientas vitales tanto de manejo y de insumos como de información. La agricultura digital llegó para quedarse y permite imaginar grandes avances ante los retos del futuro inmediato.
Tal como remarca Torres, “el gran desafío que tenemos es tener indicadores de sustentabilidad”, y abordar el tema con una visión sistémica. “¿Cuánta mirada holística estamos teniendo para tomar decisiones? La huella de carbono de estos sistemas productivos o el potencial de captura de carbono en el suelo son datos muy importantes que tenemos que tener”, destaca, y agrega: “Va a ser muy importante para el agro argentino tener información dura, tener indicadores para defender nuestra producción, para hablar de una producción que tiene menor huella ambiental y poder demostrarlo con datos”.
AAPRESID junto a otras entidades del agro están en el camino de coordinar acciones en este sentido a nivel regional, con Paraguay, Uruguay y Brasil. Un desafío que destaca Torres es el de “construir un canal del campo al consumidor” para que el consumidor pueda elegir alimentos que tengan baja huella ambiental.
“Si empieza a ver consumidores que traccionen más estos productos sustentables, empieza a ver entidades financieras que también empiezan a tener productos diferenciados para estos productores trazados y con huella de carbono. También las exportadoras y la industria empiezan a pagar más por la carne, la leche, los granos, la biomasa, los biocombustibles que tiene menor huella. Yo creo que va a haber una convergencia de factores que va a hacer que la adopción de estos modelos sea mucho más rápida”, afirma el directivo de AAPRESID.
En el escenario que plantea, los productores tienen que estar presentes y activos como actores fundamentales en la innovación. Muchos de ellos ya están en el camino de los abordajes integrales y la comunicación con la sociedad, asumiendo responsabilidades y marcando un rumbo.
Este debate tiene una cita imperdible en el calendario del agro argentino, el tradicional Congreso de APRESID, del 9 al 11 de agosto en la ciudad de Rosario. El lema de este año es “C de Carbono”. “Creemos que es un elemento de vida. Nuestros sistemas capturan más carbono por tener un campo más verde y eso tenemos que medirlo, demostrarlo y va a ser una solución para mitigar el cambio climático y una oportunidad para la Argentina y para la región de posicionarse como productor de alimentos, fibras y energías de menor huella ambiental”, concluye Torres.